
jueves, diciembre 22, 2016
Declaración Pública: No a la Impunidad

sábado, diciembre 17, 2016
Carta a Barack Obama por la libertad de Oscar López Rivera
Este viernes 16 de diciembre, la presidenta de AFEP, Alicia Lira, junto a Carlos González, de 3 y 4 Álamos, Vera Leone y Pablo Ruiz del Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas, hicieron entrega de una carta, en la Embajada de EEUU, dirigida al presidente Barack Obama pidiéndole la libertad de Oscar López Rivera, prisionero político portorriqueño, desde 1981, en territorio estadounidense.
A Barack Obama
Presidente de los EEUU
Presente

Oscar López Rivera, con 73 años de edad, es el preso político más antiguo en la historia de Puerto Rico y de América Latina, lleva 35 años encarcelado, acusado de conspiración sediciosa por su participación en el movimiento por la independencia de Puerto Rico.
Oscar López Rivera, nunca fue acusado de herir a alguien o participar en un crimen violento – sólo de luchar para que su país sea libre.
La lucha de Oscar López Rivera, fue respaldada por el Comité Especial de Descolonización de la ONU que aprobó por consenso una resolución que reafirma el derecho inalienable del pueblo puertorriqueño a la libre determinación y la independencia.
domingo, diciembre 11, 2016
sábado, diciembre 10, 2016
Manifiesto por la Dignidad, la Justicia y los Derechos Humanos

Manifiesto por la Dignidad, la Justicia y los Derechos Humanos
PDF Manifiesto_carta PDF Manifiesto_folleto
1. El 10 de diciembre de 2016 se conmemoran 68 años desde que las Naciones Unidas proclamaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Su objetivo fue posicionar estos derechos como valores esenciales para la convivencia pacífica y evitar que los crímenes ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial volvieran a cometerse en el futuro. Pero, a pesar de que el acuerdo ha significado importantes avances para la humanidad, los Estados firmantes están lejos de reconocer, promover y proteger los principios rectores que inspiraron la declaración, a saber: la dignidad, la libertad, la justicia, la paz y el respeto por los derechos humanos.
Los dirigentes, Patricio Vejar, Claudio Ibarra e Higinio Espergue entregan manifiesto en La Moneda
miércoles, diciembre 07, 2016
Gira de estudios de militares chilenos por US$1 millón incluyó cursos en reconocida “escuela de tortura”
Los militares participaron en “ejercicios WHINSEC”, sigla que se traduce como Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad, anteriormente conocido como Escuela de las Américas. Allí se entrenaron diversos condenados por delitos contra los Derechos Humanos en Chile, como Manuel Contreras o Miguel Krassnoff, como también pasaron por allí otros dictadores latinoamericanos.
miércoles, noviembre 30, 2016
martes, noviembre 15, 2016
Brasil: Asamblea del Consejo Mundial de la Paz termina con éxito
Alicia Lira, presidenta de AFEP, junto a Cecilia González de la Comisión FUNA y Pablo Ruiz del Observatorio por el cierre de la Escuela de las Américas participando en la Asamblea Mundial por la Paz en, Sao Luis, Brasil, del 18 al 20 de noviembre del 2016.
Brasil: Asamblea del Consejo Mundial de la Paz termina con éxito
Declaración: “Fortalecer la solidaridad de los pueblos en la lucha por la paz, contra el imperialismo”
Declaración: “Fortalecer la solidaridad de los pueblos en la lucha por la paz, contra el imperialismo”

De Izquierda a derecha, Juan Pablo Acosta (República Dominicana), Alicia Lira (Chile), Daniel Ortega Reyes (Nicaragua), Alina Fernández (Cuba), Cecilia González (Chile), Pablo Ruiz (Chile) y Silvio Platero (Cuba).
---
Brasil: Asamblea del Consejo Mundial de la Paz termina con éxito
Carta Al Presidente De La Corte Suprema Hugo Dolmestch
Señor
Presidente de la Corte Suprema
Don Hugo Dolmestch
Presente,
Presidente de la Corte Suprema
Don Hugo Dolmestch
Presente,
Nos dirigimos a usted para manifestar nuestro profundo malestar y desacuerdo respecto a sus declaraciones sobre beneficios carcelarios para criminales violadores de DD.HH. Y autores de delitos de lesa humanidad, en reciente entrevista al diario La Tercera.
martes, octubre 25, 2016
Acto Fin al BLOQUEO a Cuba
CLIC EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
Jueves 27 de octubre, 18 horas, Salón de los Presidentes del Congreso Nacional en Santiago
lunes, octubre 24, 2016
Fotos: Participando en Feria Yo Me libro
Este sábado 15 de octubre participamos, llevando la exposición antimperialista, en la Feria "Yo me Libro" realizada en la comuna de San Miguel. Una muy linda actividad donde pudimos conversar con jóvenes sobre la realidad y el imperialismo que interviene contra la soberanía y procesos de liberación.
“Yo me Libro, desde el territorio” un espacio de reivindicación de la cultura
martes, octubre 11, 2016
Activistas realizan protesta al interior de un “Checkpoint”
La Patrulla fronteriza retrocedió cuando los activistas desafiaron la legitimidad de los puestos de control y demandaron el fin de la frontera militarizada.
Un grupo de 200 personas de diferentes partes de EEUU, incluyendo al fundador de SOA Watch, el Padre Roy Bourgeois, realizaron una vigilia pacífica, este domingo 09 de octubre, en un “checkpoint”, en Nogales, Arizona, para conmemorar y recordar a los miles de inmigrantes muertos en la frontera de EEUU y México.

lunes, octubre 10, 2016
martes, octubre 04, 2016
La CADPPP Seguirá apoyando todas las luchas por conquistar la paz en Colombia
La Coordinadora Americana por los Derechos de los Pueblos y las Victimas de la Prisión Política –CADPPP-, red de organismos de Derechos Humanos en el continente Americano, reitera su compromiso inclaudicable con la causa de la paz para el pueblo de Colombia.
viernes, septiembre 30, 2016
DECLARACIÓN FINAL I Seminario Internacional Realidad y Desafíos de la Proclama de América Latina como Zona de Paz

Participantes del I Seminario Internacional Realidad y Desafíos de la Proclama de América Latina como Zona de Paz
Los delegados provenientes de 15 países, participantes en el Primer Seminario Internacional “Realidades y Desafíos de la Proclama de América Latina y El Caribe como Zona de Paz”
Expresamos nuestra adhesión a la “Proclama de América Latina y El Caribe como Zona de Paz”, suscrita por las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, reunidos en La Habana, Cuba, en ocasión de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada los días 28 y 29 de enero de 2014, en la que se reconoce que “la paz es un bien supremo y anhelo legítimo de todos los pueblos, y que su preservación es un elemento sustancial de la integración de América Latina y el Caribe”.
Conscientes de la importancia que reviste la Proclama para el presente y el futuro de los países de Nuestra América, expresamos nuestra voluntad de divulgar su contenido y convertirla en un estandarte de la lucha y de la labor cotidiana de nuestros pueblos, organizaciones, instituciones y partidos políticos de izquierda.
Con ese propósito, uniremos nuestras fuerzas y brindaremos nuestro apoyo a las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno signatarios de la Proclama, así como exigiremos desde la base a los nuevos dignatarios el cumplimiento de los ocho compromisos establecidos en la declaración:
1. América Latina y el Caribe como Zona de Paz basada en el respeto de los principios y normas del Derecho Internacional, incluyendo los instrumentos internacionales de los que los Estados miembros son parte, y los Principios y Propósitos de la Carta de las Naciones Unidas;
2. Nuestro compromiso permanente con la solución pacífica de controversias a fin de desterrar para siempre el uso y la amenaza del uso de la fuerza de nuestra región;
3. El compromiso de los Estados de la región con el estricto cumplimiento de su obligación de no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado y observar los principios de soberanía nacional, la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos;
4. El compromiso de los pueblos de América Latina y el Caribe de fomentar las relaciones de amistad y de cooperación entre sí y con otras naciones, independientemente de las diferencias existentes entre sus sistemas políticos, económicos y sociales o sus niveles de desarrollo; de practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos;
5. El compromiso de los Estados de América Latina y el Caribe de respetar plenamente el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones;
6. La promoción en la región de una cultura de paz basada, entre otros, en los principios de la Declaración sobre Cultura de Paz de las Naciones Unidas;
7. El compromiso de los Estados de la región de guiarse por la presente Declaración en su comportamiento internacional;
8. El compromiso de los Estados de la región de continuar promoviendo el desarme nuclear como objetivo prioritario y contribuir con el desarme general y completo, para propiciar el fortalecimiento de la confianza entre las naciones.
A tenor de los temas presentados, los amplios debates sostenidos, y del contenido de la “Proclama de América Latina y El Caribe como Zona de Paz”, los delegados a este Primer Seminario:
Condenamos el golpe de estado parlamentario-judicial perpetrado contra la Presidenta DilmaRousseff, y los falsos testimonios infligidos contra ella y también contra el expresidenteLuizInácio Lula da Silva, y reafirmamos nuestra firme solidaridad con el pueblo de Brasil;
Exigimos el cese de la gran ofensiva del imperialismo estadounidense, de la derecha y mediática contra la soberanía y autodeterminación de Venezuela, y proclamamos nuestro apoyo incondicional a su pueblo y al Presidente constitucional Nicolás Maduro;
Reivindicamos los Acuerdos de Paz de Chapultepec firmados en 1992 para El Salvador y rechazamos los intentos desestabilizadores contra el gobierno del Presidente constitucional Salvador Sánchez Cerén.
Reclamamos el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba, así como exigimos a su gobierno la devolución del territorio ilegalmente ocupado por su base naval;
Demandamos la liberación de los patriotas puertorriqueños Oscar López Rivera y Ana Belén Montes, y respaldamos el derecho a la independencia y plena soberanía de Puerto Rico;
Celebramos la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno de la República de Colombia y las FARC-EP;
Apoyamos a los gobiernos socialistas y democráticos que desarrollan políticas públicas dirigidas a eliminar las desigualdades, a fomentar la cultura y propiciar el bienestar de sus pueblos;
Reafirmamos nuestra voluntad de salvaguardar la paz en Latinoamérica y El Caribe amparados en la Proclama, y de luchar contra el imperialismo, las políticas neoliberales, acciones militares y golpes blandos, campañas mediáticas y el uso de los TICs en todas su variantes, que pretenden derrotar a los gobiernos socialistas y democráticos de la región;
Expresamos el reconocimiento al Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos por la convocatoria y exitosa organización de este Primer Seminario.
Dada en Ciudad de la Habana,
A los veintitrés días del mes de septiembre de 2016
Fuente: https://cubaporlapaz.wordpress.com/2016/09/28/declaracion-final/
A los veintitrés días del mes de septiembre de 2016
Fuente: https://cubaporlapaz.wordpress.com/2016/09/28/declaracion-final/
miércoles, septiembre 28, 2016
SÍ a la paz en Colombia, Nuestro apoyo
Comunicado: Dile SÍ a la paz en Colombia


La FIDH y sus organizaciones miembro en los continentes americanos firmantes, celebran el histórico acuerdo de paz en Colombia que se firmará hoy en Cartagena (Colombia) y hacen un llamado a los ciudadanos colombianos a votar a favor de la paz en el plebiscito del próximo 2 de octubre.
Este acuerdo cierra un proceso de negociación de 4 años, poniendo fin a un conflicto armado de más de 60 años. Las organizaciones de las Américas saludan este importante paso para la búsqueda de la paz que tanto se ha anhelado y cuyo impacto beneficiará a toda la región.
viernes, septiembre 23, 2016
jueves, septiembre 22, 2016
HONDURAS: Bajo Aguán, 4 Años Después: 25 Defensores Y Campesinos Absueltos Pero El Asesinato Del Abogado Trejo Impune!
París-Ginebra-Tegucigalpa, 22 de septiembre de 2016 - Cuatro años después del asesinato del abogado y defensor de derechos humanos Antonio Trejo, nuestras organizaciones denuncian que su crimen permanece en la impunidad. Antonio Trejo fue asesinado, el 22 de septiembre de 2012, un mes después de ser acusado de manifestación ilícita y daños en perjuicio de la seguridad interior del Estado de Honduras junto con otros 25 defensores de derechos humanos y campesinos del Bajo Aguán. Este juicio se terminó en junio de 2016 con el reconocimiento de la inocencia de los defensores y campesinos.

Nuestras organizaciones publican hoy el informe “Criminalización en el Bajo Aguán: Justicia a medias”, que analiza este juicio y que también denuncia la ausencia de justicia en el caso de Antonio Trejo.
martes, septiembre 20, 2016
Convergencia en la frontera México-EEUU – 7 al 10 de Octubre 2016
Más de 390 organizaciones de defensa de derechos humanos y de migrantes, de justicia social, religiosos y laborales, hacen un llamado a una Convergencia Internacional en la frontera entre México y EEUU los días 7, 8, 9 y 10 de octubre del 2016.
Los activistas se concentrarán en la frontera, con miras a las elecciones estadounidenses en noviembre, para denunciar a las políticas exteriores de Estados Unidos como una de las principales causas raíces de la migración en Latinoamérica. Además, se protestará y ejercerá acción directa no violenta en contra del racismo, xenofobia y militarización dentro y fuera de las fronteras de EEUU.
Presentación del libro ”Siria es el centro del mundo”
Publicamos este vídeo de la presentación del libro ”Siria es el centro del mundo”, para aportar nuevos enfoques que ayuden a la comprensión de este conflicto. Esta actividad fue organizada por la Plataforma Global Contra las Guerras, el 17 septiembre de 2016, en Madrid, España.
Expositores:
José Antonio Egido (Autor del libro)
Francisco Frutos, miembro del Comité Federal del PCE
Javier Couso, Eurodiputado de IU.
Milad Atieh, Embajador de Siria en España
José Antonio Egido (Autor del libro)
Francisco Frutos, miembro del Comité Federal del PCE
Javier Couso, Eurodiputado de IU.
Milad Atieh, Embajador de Siria en España
Modera: Susana Oviedo, Plataforma Global Contra las Guerras
Plataforma Global Contra las Guerras
https://plataformaglobalcontralasguerras.wordpress.com/ https://twitter.com/PlataformaGCG
miércoles, septiembre 14, 2016
sábado, septiembre 10, 2016
jueves, septiembre 08, 2016
Carta a Bachelet: El gobierno no ha cumplido sus compromisos
Michelle Bachelet Jeria
Presidenta de la República de Chile
Presente.
De nuestra consideración;
Como
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) estamos acá nuevamente porque
ninguno de los seis gobiernos desde el término de la dictadura cívico militar
hasta ahora, ha tenido la voluntad política para buscar la verdad, lograr
justicia y no avalar la impunidad.
martes, septiembre 06, 2016
Actividades
Invitación acto por Felipe Rivera
Los invitamos a participar de un justo Homenaje a Felipe Rivera, este jueves 08 de septiembre, a las 18:30 horas, en el local de la CUT (Metro La Moneda)
Invitación a acto por Helmut Frenz
El Centro HELMUT FRENZ de Educación en Derechos Humanos, entidad generada desde la Comisión Ética contra la Tortura (CECT-Chile) y la Iglesia Evangélica Luterana en Chile (IELCH), tiene el agrado de invitar a Ud. a la conmemoración de la Pascua de Helmut Frenz, obispo luterano, defensor de Derechos Humanos, gestor de diversas instituciones de promoción y defensa de la vida, quien falleciera el 13 de septiembre de 2011.
En la misma ocasión, se procederá a la inauguración de la sede del Centro Frenz, ubicada en Agustinas 2384 (Santiago-Centro).
El acto se realizará el día sábado 10 de septiembre, a las 11,00 horas en la dirección antes indicada.
Su asistencia estimulará el objetivo fundamental del Centro: aportar a la verdad y a la justicia en nuestra sociedad.
Centro HELMUT FRENZ
(S.R.C.A. al correo electrónico: hervilara@gmail.com o al fono 99 6796351)
lunes, septiembre 05, 2016
Cronología: Golpe de Estado en América Latina
Por Pablo Ruiz*
Es muy largo consignar la historia de intervencionismo de la política exterior estadounidense en América Latina y todo el mundo. Hoy es un hecho que ha cambiado, su forma de operar, en correspondencia con los tiempos y sus complejidades.
Todo indica que al menos en América Latina, EEUU pasó del “hard power”, poder duro, al “smart power”, poder inteligente. Vale decir, EEUU seguirá defendiendo sus intereses pero ya no privilegiara la utilización de la violencia masiva, idealmente tampoco la intervención de las FFAA, y esta vez con un fuerte protagonismo, no de militares, sino de civiles quienes se identifiquen con su proyecto de sociedad neoliberal y defiendan los privilegios de la élite.
Hoy la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) y la Agencia de los EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID), entre otras iniciativas, juegan un papel muy importante, en conjunto con otras clásicas, como la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA) como la nueva Escuela de las Américas (WHINSEC, actualmente) que sigue dando adoctrinamiento a la mayoría de las FFAA de América Latina. En pocas palabras, el objetivo es el mismo, seguir defendiendo sus intereses.
En palabras de la presidenta legítima de Brasil, Dilma Rousseff: “En el pasado con las armas, y hoy con la retórica jurídica, nuevamente pretenden atentar contra la Democracia y contra el Estado de Derecho”.
¿Para qué són los golpes de estado?
Violentos o inteligentes, disfrazados de legalidad o no, los golpes de estado han sido el mecanismo que EEUU y las oligarquías nacionales utilizan para recuperar el poder cuando sectores progresistas o populares, por la vía de la democracia occidental, representativa, acceden al gobierno, y comienzan a realizar reformas sociales que buscan el bienestar de amplias mayorías. Entre estas medidas, la nacionalización de los recursos naturales es muy importante.
jueves, agosto 25, 2016
Fuera EEUU de Guántanamo, fuera Bases militares extranjeras de América Latina
En la Librería de Le Monde Diplomatique, en
Santiago de Chile, por iniciativa del Observatorio por el Cierre de la Escuela
de las Américas, se exhibió recientemente el documental “Todo Guantánamo es
Nuestro” del realizador colombiano Hernando Calvo Ospina y producido por ResumenLatinoamericano.
En la oportunidad, también entregaron sus
opiniones Alicia Lira, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos
(AFEP); Carlos González, de la Corporación 3 y 4 Álamos; y José Miguel
Hernández Mederos, Segundo Secretario de la Embajada de Cuba en Chile.
Alicia Lira compartió con el público que tuvo
la oportunidad de participar en noviembre del 2015, en el IV Seminario por la Paz y la Abolición de las Bases Militares Extranjeras, realizado en Guantánamo y Caimanera, y donde llegaron 212 delegados de 34 países.
Foto: Lorenzo Crespo Silveira - Venceremos
“En esta reunión participaron pacifistas,
activistas de todo el mundo, que no quieren bases militares extranjeras en América
Latina. Por eso mismo, luchamos por el cierre de la base militar de EEUU en Guantánamo
y por la devolución de esos territorios a Cuba. Este es un sentimiento muy
arraigado, de tantos latinoamericanos y del caribe, porque lo que pasa en Cuba con
esto nos afecta a todos. Tendremos distintas culturas, lenguajes, pero tenemos ese
sentimiento maravilloso del internacionalismo”, expresó.

“Ahí lo muestra el documental, EEUU sólo trae
analfabetismo, pobreza y prostitución donde van. Lo mismo pasó en Venezuela, el
alfabetismo que había era inmenso cuando asumió Hugo Chávez. Los gobiernos que
son títeres del imperio y EEUU quieren pueblos ignorantes, incultos, para que
no se rebelen ante las injusticias. Es increíble, todo lo que se aprende cuando
uno sabe leer”, comentó.
José Miguel Hernández Mederos, de la Embajada
de Cuba en Santiago, recordó que “los pueblos tienen el derecho a la
autodeterminación de sus territorios” y que este territorio ocupado en Guantánamo,
contra la voluntad de Cuba, “es un bastión de la revolución, de dignidad del
pueblo cubano, frente a la situación de tener al enemigo a metros y donde
realmente se ven”.
Sobre “Todo Guantánamo es Nuestro”, dijo que “este
documental se ha visto en varios países
del mundo. Evidentemente, es la primera vez que se hace este tipo de material
audiovisual y tiene el valor que cuenta la historia por sus habitantes, sus protagonistas,
y eso tiene un valor muy importante”.
El diplomático, expresó que el tema de la devolución
de los territorios de Guantánamo es una de las demandas de Cuba a EEUU. “Para
poder hablar de normalización de las relaciones uno de los elementos que hay
que resolver es ese tema”, dijo.
Carlos González, explicó que “hay distintos
tipos de bases militares”, grandes y
pequeñas, recordando “la base Diego García que se usó para atacar Vietnam” y la
base Soto Cano en Honduras, desde donde despegó el avión que llevó al
presidente Manuel Zelaya, luego del golpe de estado del 2009, a Costa Rica. También señaló que hay bases de EEUU en Colombia y en Las Malvinas, de Argentina, esta Gran Bretaña, la OTAN.
En su intervención, González recordó la decisión
soberana, que se tomó bajo la presidencia de Rafael Correa, de expulsar a EEUU de
la base militar de Manta.
“Ecuador, Bolivia y Venezuela tomaron la decisión
de establecer en sus constituciones que
no pueden haber bases militares extranjeras en sus territorios. Hace poco también
hemos escuchado al presidente Evo Morales que además hay que hacer escuelas
militares antiimperialistas, esa debe ser nuestra meta”, dijo, agregando que “La
tarea nuestra es que exista en una nueva constitución en Chile un artículo que prohíba
las bases extranjeras en nuestro territorio”, señaló.
.
Finalmente, el dirigente compartió con el público
que recientemente, el 8 de junio, el Parlamento Europeo condenó las cárceles secretas que la CIA utilizó en Lituania, Polonia y Rumanía.
“La resolución dice textual que lamentan “que el compromiso asumido por el presidente
Obama de cerrar Guantánamo antes de enero de 2010 aún no se haya puesto en
práctica” y nosotros agregaríamos, también, devolverlo a sus legítimos dueños”,
concluyó Carlos González.
Por otro lado, Alicia Lira, recordó que en
Chile el mismo embajador de EEUU inauguró, en abril del 2012, una base militar
de EEUU en el Fuerte Aguayo, Concón.
“Allí están enseñando “operaciones urbanas” y quienes
son los enemigos, de acuerdo a las fotos que ellos mismos publicaron, son los
que usan pasamontañas, son lo que usan pañuelos palestinos, son los jóvenes,
son los pobres. El objetivo sigue siendo el mismo, la Doctrina de la Seguridad
Nacional, la doctrina del enemigo interno”, indica.
Foto de la Embajada de EEUU mostrando el entrenamiento en el Fuerte Aguayo.
La dirigente en su exposición dijo también que
los militares chilenos, que violaron los derechos humanos, “fueron entrenados
en la Escuela de las Américas la que antes estaba en Panamá y que ahora está en
Georgia, EEUU. Los militares que van allá, se convierten en obedientes del imperio”.
“Nosotros como agrupación pedimos verdad y
justicia pero también debemos luchar para que nunca más vuelva a pasar todo lo
que pasó en dictadura. El nunca más significa que no vayan más militares chilenos
a la Escuela de las Américas, que nunca más se vea al hombre, a la mujer organizada,
como el enemigo interno”, señaló.
El Observatorio por el Cierre de la Escuela de
las Américas está integrado en Chile por la Agrupación de Familiares de
Ejecutados Políticos (AFEP), Comisión Ética Contra la Tortura, Corporación 3 y
4 Álamos, Comunidad Ecuménica Martín Luther King, y
Comité Oscar Romero-SICSAL-Chile.
Por Pablo Ruiz.
Por Pablo Ruiz.
martes, agosto 23, 2016
Invitación al documental: “Todo Guantánamo es Nuestro”
Un documental de Resumen Latinoamericano y del
realizador colombiano Hernando Calvo Ospina
“Todo Guantánamo es Nuestro”
Martes 23 de agosto, 18:00 horas - En la Librería Le Monde Diplomatique
San Antonio 434 - (Entrada liberada)
Invita el Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas integrado por la
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), Comisión Ética Contra la Tortura, Corporación 3 y 4 Álamos, Comunidad Ecuménica Martín Luther King, y
Comité Oscar Romero-SICSAL-Chile
lunes, agosto 22, 2016
domingo, agosto 21, 2016
miércoles, agosto 03, 2016
Protesta en Chile por campesinos prisioneros en Paraguay
Este miércoles 3 de agosto se realizó una protesta en las
afueras de la Embajada
de Paraguay en Chile para pedir la libertad de los campesinos prisioneros por
el caso Curaguaty.
A la actividad, convocada por la Coordinadora Anticarcelaria
La fuga, asistieron además integrantes de ANAMURI, Congreso de los Pueblos (Capitulo
Chileno) y del Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas
quienes se solidarizaron con los campesinos injustamente prisioneros en
Paraguay.
sábado, julio 30, 2016
Chile: Protesta en Ministerio de Defensa
Este 29 de julio, familiares y organizaciones de derechos humanos realizaron una nueva marcha en contra de la impunidad y en contra de los beneficios carcelarios para violadores de derechos humanos. Un grupo de HIJOS intentó tomarse las dependencias del Ministerio de Defensa como rechazó a las políticas cómplices de este ministerio con los militares. Varios fueron detenidos por la policía.
Fotos: PRUIZ
A las autoridades ejecutivas, legislativas, jurídicas y militares del país.
A la sociedad chilena en su conjunto.
A la sociedad chilena en su conjunto.
Somos un grupo de familiares de hombres y mujeres que han sufrido la Desaparición Forzada, la Ejecución Política, la Tortura y la Violencia Sexual Política; quienes nos manifestamos frente al actual clima de Impunidad que nuevamente se quiere imponer en nuestro país.
viernes, julio 29, 2016
Organizaciones de DDHH piden la renuncia de Cheyre de SERVEL
Fotos: Patricio Vejar
Señores
Consejo
Directivo del Servicio Electoral
Presente
De
nuestra consideración:
El Estado de Chile ha
firmado y ratificado un conjunto de tratados y convenios internacionales de
derechos humanos que le obligan a garantizar y promover los derechos humanos
sin distinción alguna. Claramente estos instrumentos determinan que son los agentes
del Estado, cualquiera sea su posición dentro de la estructura estatal, quienes
tienen la obligación de hacer realidad el cumplimiento de estos preceptos.
También es claro que durante más de 40 años el Estado chileno ha violado
sistemáticamente los derechos humanos en nuestro país al mantener en la
impunidad las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura
cívico-militar que usurpó el gobierno durante 17 años. Como está establecido en
las investigaciones judiciales que han logrado impulsar con tenacidad y
perseverancia las agrupaciones, los y las sobrevivientes de tortura y prisión
política y los abogados de derechos humanos, los crímenes cometidos durante ese
período son crímenes de lesa humanidad, los cuales no sólo son inamnistiables e
imprerscriptibles sino también tienen la característica de ser acciones contra
la humanidad.
jueves, julio 28, 2016
Fin a las AFP: Herencia de la dictadura militar
Este domingo 24 de julio miles y miles de personas marcharon en Santiago y diversas ciudades del país para pedir el fin del sistema de AFP que sólo a traído miseria a nuestras y nuestros pensionados. Este sistema sólo favorece a los empresarios y es una de las herencias de la dictadura de Pinochet que hay que terminar.
AFP: el poder impotente
¿Cuál es la mayor fuerza económica de Chile hoy? ¿Luksic, Matte? ¿Piñera, Paulmann? ¿Angelini, Solari? No. Es usted. O, mejor dicho, usted, yo y los otros 10.099.816 chilenos que estamos afiliados a alguna AFP.
viernes, julio 22, 2016
Solidaridad con el pueblo Palestino
Este jueves 21 de julio, se realizó en el local de la Confederación de Trabajadores del Cobre, en Santiago, el foro "Los detenidos y secuestrados palestinos en las Cárceles de Israel".
Tanto la dirigente Alicia Lira, presidenta de AFEP, como Mauricio Amar, doctor en filosofía de la Universidad de Chile, expusieron sobre las dificiles condiciones que vive el pueblo palestino sometido por el ejército del estado de Israel que ha tomado sus territorios y sus vidas.
Especial atención pusieron denunciando la existencia de más de 6 mil prisioneros políticos palestinos encarcelados, torturados, y sin juicios justos, muchos de los cuales son menores de edad.
Alicia Lira, comprometió el apoyo a la campaña mundial por el Boicot a Israel como forma de presionar y hacer conciencia que estas injusticias deben acabar.
Tanto la dirigente Alicia Lira, presidenta de AFEP, como Mauricio Amar, doctor en filosofía de la Universidad de Chile, expusieron sobre las dificiles condiciones que vive el pueblo palestino sometido por el ejército del estado de Israel que ha tomado sus territorios y sus vidas.
Especial atención pusieron denunciando la existencia de más de 6 mil prisioneros políticos palestinos encarcelados, torturados, y sin juicios justos, muchos de los cuales son menores de edad.
Alicia Lira, comprometió el apoyo a la campaña mundial por el Boicot a Israel como forma de presionar y hacer conciencia que estas injusticias deben acabar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)