Páginas

sábado, febrero 16, 2019

Carta en Defensa de la Paz

Los que suscribimos esta carta solicitamos a los líderes mundiales, especialmente a los Estados Unidos, que se comprometan este 2019 a dar pasos significativos para que prevalezca la paz y vivamos en un mundo más seguro.
En ese sentido, expresamos nuestra preocupación de que Estados Unidos se retire del Tratado de Eliminación de Misiles Nucleares de Medio y Corto Alcance (Tratado INF), firmado en 1987 entre los EEUU y la ex URSS, y que fue, y sigue siendo, un avance muy significativo para toda la humanidad.
Recordamos que el Tratado INF, fue el primer acuerdo que redujo los arsenales nucleares durante la Guerra Fría, condujo a la eliminación, en el año 1991, de más de 2600 misiles balísticos y de crucero de mediano y de corto alcance de ambas potencias mundiales.
El fin de este Tratado, sin duda, afectará la seguridad global de todas las naciones del mundo y llevará a una nueva carrera armamentista la que puede tener consecuencias inimaginables para toda la humanidad.
La Comisión Europea ha realizado un llamado a Estados Unidos y a Rusia a que mantengan un “diálogo constructivo para preservar el tratado” y el ministro de relaciones exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, expresó la voluntad de su gobierno por salvar este tratado y trabajar con EEUU para mantenerlo vigente.
Manifestamos nuestra esperanza que el Tratado INF se mantenga firme y llamamos a los organismos de las Naciones Unidas, a la Unión Europea, a todos los países del mundo, a los movimientos sociales, a movilizarnos por la defensa de la paz mundial.
Firman,
Martin Almada, Premio Nobel Alternativo, Paraguay
Alicia Lira, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos
David Harvey, Geógrafo, Profesor en City University of New York – CUNY
Marcello Ferrada de Noli, professor emeritus, presidente de la ONG sueca Swedish Doctors for Human Rights
Michael Löwy,  sociólogo, París
Frei Betto, Escritor, Brasil
Eva Golinger, Abogada, Autora, investigadora – EEUU
Julio Yao, Analista Internacional, Premio de la Paz 1999 por SERPAJ-PANAMÁ, y Medalla XX Aniversario del PARLACEN
Pablo Francescutti, periodista científico y profesor universitario, Madrid
Hervi Lara, Fundación Helmut Frenz
Robert Austin, University of Sydney, Australia
Pablo Ruiz, Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas SOAWatch
José Schulman, Liga Argentina Derechos humanos
Carlos González, Corporación 3 y 4 Álamos, un Parque por la Paz, la Memoria y la Justicia
Miguel Figueroa, President, Canadian Peace Congress
Purificación González de la Blanca, Coordinadora del Colectivo Internacional Ojos para la Paz
César Pérez Navarro, Tercera Información, España
Paola Renata Gallo Pelaez y Andrea Vlahusic, presidentas del Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos de Argentina, Mopassol
Dario Azzellini, Cornell University, Ithaca, EEUU
Myriam Parada, Escuela de Paz, Colombia
Judith Kelly, Pax Christi Pentagon, EEUU
Marco Consolo, Comité Ejecutivo del Partido de la Izquierda Europea
Raul Burbano, Fronteras Comunes, Canadá
James Patrick Jordan, Alliance for Global Justice, EEUU
Julio Muriente Pérez, Puerto Rico
Ann Wright, retired US Army colonel and former US diplomat who resigned an opposition to the war on Iraq
Javier Couso Permuy, Diputado del GUE/NGL en el Parlamento Europeo
Juan Pablo Acosta García, Unión Dominicana de Periodistas por la Paz (UDPP)
José Frias, Comité Oscar Romero – SICSAL Chile
Maite Mola, Vice-Presidenta del Partido de la Izquierda Europea
Julin Acosta, Casa  del Caribe y SICSAL-Rep. Dominicana
Emily Rosenzweig, activista de Derechos Humanos, EEUU
Olga Benário de Sousa Pinheiro, Liga Latinoamericana de Irredientos
Para adherir esta carta escriba a: revistadepaz@gmail.com
Puede leer Carta en inglés y portugués en http://www.derechoalapaz.com/?p=5406

jueves, enero 24, 2019

Invitación

Foro/Conversatorio 
Miércoles 30 de enero
Guerra Híbrida y Bases Militares: 
Por la manipulación o la Fuerza

Panelistas:
* Pablo Vidal, diputado Revolución Democrática  
* Pablo Jofre, Analista Internacional
* Olga Pinheiro, Liga de Los Irredientos (Brasil)


Miércoles 30 de enero a las 18 horas en la librería Le Monde Diplomatique,
San Antonio 434, local 14, Santiago. (Entrada gratuita)


Invitan: Observadores por el Cierre de la Escuela de las Américas y Liga Latinoamericana de Los Irredientos


sábado, diciembre 22, 2018

Conmemorar a los caídos y Exigir Justicia

Por Emily Rosenzweig

El 29 de octubre, Amnistía Internacional Chile (AI), en conjunto con la Agrupación de Familiares de Ejecutados y Detenidos Desaparecidos Políticos de Calama (AFEDDEP), honró a 26 víctimas de la dictadura de Pinochet, quienes fueron torturados, ejecutados y enterrados, en el desierto de Atacama en 1973, por la Caravana de Muerte.

El acto fue la conmemoración del 45 aniversario de la Caravana de la Muerte, y se realizó dentro del marco del Día Nacional de Ejecutado Político, que se conmemora cada 30 de octubre en Chile.

Fue también la culminación de la campaña de AI “Constelación de los Caídos”, donde se recogieron 11,475 firmas, para renombrar 26 estrellas, visibles desde el desierto, con los nombres de estas 26 víctimas.

sábado, noviembre 10, 2018

Chile: El Mundo no necesita Muros, sino Puentes de Solidaridad

Estimadas y Estimados, los invitamos a acompañarnos el jueves 15 de noviembre del 2018, a partir de las 18:30 horas, en el Espacio Epicentro, Catedral 1053, Plaza de Armas, Santiago. Realizaremos un Conversatorio sobre la dura realidad que viven muchos inmigrantes. Posteriormente, a las 20:30, realizaremos un velatón para decir Presente y recordar a tantos caídos.
Con esta actividad queremos manifestar nuestra solidaridad con la Caravana de Inmigrantes que partió desde Honduras a EEUU; y apoyar las acciones que se realizaran en la frontera de EEUU y México y que Organiza SOAWatch; también para denunciar las raíces de fondo que obligan a que muchas personas tengan que migrar con el propósito de salvar sus vidas; entre ellas, por ejemplo, la pobreza y la violencia que se vive en Honduras; y los asesinatos que todavía se registran en Colombia contra las y los líderes sociales; entre otras tantas causas.
18:30: Conversatorio
¿Por qué huyen los Migrantes?
– Alicia Lira
Presidenta de AFEP y SOAW Chile
– Melissa Rocha
Secretaría de Mujeres Inmigrantes
– Claudia Patricia Álvarez
Organización de Colombianos Refugiados en Chile
– Héctor Pujols
Coordinadora Nacional de Inmigrantes en Chile
– Miguel Sánchez
Colectivo Raíces en Resistencia
20:30: Velatón de Solidaridad
Frontis Catedral
La actividad es convocada por la: Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), Coordinadora Nacional de Inmigrantes en Chile, Secretaria de Mujeres Inmigrantes, Colectivo Raíces de Resistencia, Organización de Colombianos Refugiados en Chile, y Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas (SOAW Chile).
Foto de Portada: Velatón en solidaridad con las y los lideres sociales asesinados en Colombia.



EN EEUU:



En Colombia




domingo, noviembre 04, 2018

AFEP conmemora Día Nacional del Ejecutado Político


En el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos AFEP conmemoró este 30 de octubre pasado el Día Nacional del Ejecutado Político. Con la participación de músicos como José Seves, Roberto Márquez, el grupo de teatro de AFEP, Francisco Villa y el grupo Imaginación.

El origen del horror: El impresentable adoctrinamiento de los militares chilenos en la macabra Escuela de las Américas de EEUU

Paradójicamente, han sido los gobiernos de los presidentes “socialistas”, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, los que más oficiales han enviado a “capacitarse” en técnicas de tortura, exterminio y “guerra interna” contra sus propios compatriotas.
El Ciudadano
La irrupción de la Revolución Cubana en el mapa político mundial, en 1959, es el punto de partida de esta historia. Es en ese crucial momento histórico, cuando los militares estadounidenses ponen en marcha una ofensiva casi desesperada destinada a “afianzar” y “fortalecer” su relación con los ejércitos latinoamericanos.
El detalle lo entrega el periodista Manuel Salazar en el libro “Contreras: La historia de un intocable”, una de las mejores investigaciones periodísticas sobre la DINA y sus tentáculos represivos. Allí, el profesional señala que “en muchos casos, (los norteamericanos) empezaron a condicionar su ayuda económica y apoyo técnico a la presencia de misiones militares en las naciones del sur”.