Páginas

martes, noviembre 04, 2025

Carta a los candidatos a la presidencia de Chile

Santiago de Chile, 04 de noviembre de 2025

Sres. candidatos y candidatas a la presidencia de Chile: Jeannette Jara,  Evelyn Matthei, Franco Parisi, Marco Enríquez-Ominami, Harold Mayne-Nicholl, Eduardo Artés, José Antonio Kast y Johannes Kaiser

Los firmantes les hacemos un llamado a que en sus propuestas, programas, y acciones puedan contemplar, comprometerse, y apoyar las siguientes demandas en favor de los derechos humanos, la paz y la desmilitarización:

1 – Que Chile reduzca su gasto militar. Nuestro país está en el cuarto lugar en América Latina, luego de Brasil, México y Colombia, gastando 5.105 millones de dólares en el ítem de defensa de acuerdo al Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI). El Estado debe invertir mejor esos recursos en educación, trabajos dignos, viviendas, entre otros derechos humanos que deben garantizarse a todas y todos los chilenos. 

2 – Que Chile no participe más de ejercicios militares con el Ejército de los Estados Unidos, ya sean realizados en nuestro país como fuera de Chile. Debemos recordar que los Estados Unidos viola permanentemente la Ley Internacional, envía armas al estado genocida de Israel, e instigó y financió el golpe de Estado en Chile que entre sus consecuencias revirtió el papel de las Fuerzas Armadas chilenas y su compromiso constitucionalista e hizo que estas mancharan sus manos con sangre de nuestro mismo pueblo. 

3 – Que Chile no envíe más tropas a la nueva Escuela de las Américas la que, desde el año 2001, como consecuencia de las protestas en EEUU contra este centro de instrucción, pasó a llamarse Instituto de Cooperación y Seguridad del Hemisferio Occidental (WHINSEC, en sus siglas inglés). Estados Unidos sigue inoculando la Doctrina de la Seguridad Nacional que en la práctica significa que la seguridad está por encima de los derechos humanos, de la justicia social, y de la ley internacional. ¿Ustedes enviarían a sus  hijos a una escuela que tiene cárceles ilegales (Guantánamo) y envía armas para asesinar a civiles en Palestina?

4 – Que se ponga fin al uso de las FFAA en actividades de seguridad interna y la militarización expresada en la aplicación del más largo estado de excepción en la zona mapuche en la Región de La Araucanía y en las provincias de Arauco y Biobío. El conflicto mapuche se debe resolver mediante el diálogo y el cumplimiento de los derechos que le asisten a los pueblos originarios de acuerdo a la ley internacional.

5 – Que Chile apoye la campaña por el fin de  las  bases militares extranjeras de Estados Unidos y la OTAN en nuestro continente. En ese sentido, llamamos a que se investigue si el Fuerte Aguayo, en Concón, sigue funcionando como una base encubierta de los Estados Unidos en nuestro país y si hay presencia de marines estadounidenses en nuestro territorio. Fuera de Chile y de América Latina.

6 – Que Chile siga apoyando la declaración de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que proclamó a América Latina y el Caribe como Zona de Paz en la II Cumbre de la CELAC, celebrada en La Habana, en enero de 2014.

7 – Que Chile sea un país neutral que apoye la paz. Que rechace la guerra como solución a las controversias. Que apoye las campañas por un alto al fuego y negociaciones de paz entre países que vivan conflictos bélicos. Que apoye políticas de amistad, confianza entre las naciones y la construcción de un mundo multipolar donde todas las naciones sean respetadas y terminen las imposiciones unilaterales de Estados Unidos y de la Unión Europea.

8 – Que en Chile termine la represión policial a manifestaciones sociales y el uso de la violencia estatal contra la población chilena. Sigue siendo necesaria una reforma policial como, así mismo, poner término a la impunidad y que haya justicia para todas las víctimas de la violencia policial.

Atentamente,

Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas

Alicia Lira, Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos; Patricio Vejar, Comunidad Ecuménica Martin Luther King; Hervi  Lara, Comité Oscar Romero,  SICSAL–Chile; Carlos González, Corporación Campo de Concentración 3 y 4 Álamos; Félix  Madariaga, Corporación Campo de Concentración 3 y 4 Álamos; Pablo Ruiz, Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile

(La misma carta se hace extensiva a las y los candidatos en las elecciones al Congreso)

 PDF: Carta_CandidatosPresidencia.docx

No hay comentarios: