Páginas

miércoles, febrero 09, 2022

Chile: Propuestas Nuevas Fuerzas de Defensa para la Defensa Democrática de los Pueblos de Chile

PDF: Propuesta_FuerzasdeDefensa (Propuesta actualizada, febrero 2022)

PROBLEMA A SOLUCIONAR:

Desde su creación como Estado independiente, Chile no ha contado con fuerzas armadas que estén al servicio del desarrollo del país y del bienestar de su población. Contrario a ello, las fuerzas armadas han sido utilizadas para el control social, políticamente impuesto por las élites gobernantes provocando una gran cantidad masacres que enlutecen hasta hoy nuestra sociedad. Tampoco han sido contribuyentes a lograr una cohesión social que impulsara el desarrollo del país, a pesar de la gran cantidad de acciones de responsabilidad social realizadas por las fuerzas armadas en períodos de catástrofes, emergencias de diversa índole y la superación del aislamiento que afecta a una gran cantidad de lugares. A partir del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 se extremó la militarización de la vida social dada la adscripción de los institutos armados a la Doctrina de Seguridad Nacional impuesta por Estados Unidos en todo Latinoamérica. 

Seguir leyendo...

martes, enero 25, 2022

Chile: Iniciativas para que las FFAA y la Policía se guíen por los Derechos Humanos

 


Apoya Iniciativa Popular: “FFAA al Servicio de los Derechos Humanos y la Democracia»

https://plataforma.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/detalle?id=47286


Apoya Iniciativa Popular:  “Propuesta de Refundación de Carabineros”

https://plataforma.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/detalle?id=41354



En Chile, el Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas  se encuentra en una Campaña de Firmas para buscar apoyo de ciudadanos chilenos para respaldar dos iniciativas de normas, sobre Fuerzas Armadas y Carabineros, para que estas propuestas sean vista por la Convención Constituyente, organismo que deberá,  durante este 2022, presentar ante el pueblo de Chile una propuesta de nueva Constitución la que deberá ir a plebiscito.

Las dos iniciativas, en pocas palabras, buscan que tanto las Fuerzas Armadas como Carabineros, funcionen con pleno respeto a la democracia y los derechos Humanos. Entre otras, sobre FFAA, se pide que sea el Congreso quien autorice las alianzas militares, entrenamiento y compra de armamento. Por ejemplo, es indispensable terminar con el entrenamiento de tropas chilenas en EEUU en la continuadora de la Escuela  de las Américas la que hoy tiene el nombre de Instituto de Cooperación y Seguridad de Hemisferio Occidental (WHINSEC por sus siglas en inglés). En la Escuela de las Américas se entrenaron en metodos de tortura y contrainsugencia los peores violadores de los derechos humanos de Chile. Sobre carabineros, se propone que «La doctrina de los derechos humanos será el eje articulador del conjunto definiciones que enmarquen legal y reglamentariamente el accionar del conjunto de fuerzas policiales que se puedan crear legalmente de acuerdo a las necesidades de la sociedad».

Vale recordar que el Instituto Nacional de Derechos Humanos, en un balance de fines de 2021, ha señalado que ha presentado 2930 querellas contra Carabineros,  49  contra la Policía de Investigaciones, 123 contra el Ejército y 5 contra la Armada, entre otras, por violaciones a los derechos humanos.

El Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas es una coalición, conformada por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos; por la Corporación 3 y 4 Álamos: un Parque por la Paz, la Memoria y la Justicia; por la Comunidad Ecuménica Martin Luther King; y por el Comité Oscar Romero – SICSAL-Chile. Así mismo, es parte del movimiento de SOAWatch fundado en EEUU por el ex sacerdote Roy Bourgeois.

Sin duda, la sociedad chilena necesita una policía y unas Fuerzas Armadas acordes y en sintonía con la democracia y los derechos humanos.






lunes, enero 17, 2022

Apoya la Iniciativa Popular: “FFAA al Servicio de los Derechos Humanos y la Democracia"

 Apoya la Iniciativa Popular de Norma 47286 para la Convención Constituyente

“FFAA al Servicio de los Derechos Humanos y la Democracia"
Puedes firmar en: 

miércoles, enero 12, 2022

lunes, enero 03, 2022

Llamado a lograr el desarme nuclear

Desde el 4 al 28 de enero de 2022, se realizará en Nueva York la décima Conferencia de las Partes encargada del examen del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.

En el marco de esta reunión, personas y organizaciones, realizaron un "Llamamiento por la Paz y el Desarme Nuclear" donde se pide “a los Estados Unidos, en primer lugar, como a las demás potencias nucleares,  como a todos los líderes del mundo, a dar pasos concretos en la búsqueda de acuerdos para el control, reducción, y eliminación” del arsenal nuclear.

El llamamiento ha sido enviado al Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, así como a las misiones diplomáticas de países del mundo, representadas ante la ONU, para llamar la atención sobre el peligro de las armas nucleares y la necesidad de avanzar en esta Conferencia para su control y eliminación total lo antes posible.

La misiva denuncia la fuerte militarización que desarrolla EEUU y la OTAN, la realización de acciones y ejercicios militares, en las fronteras de otros países - como en los límites de Corea del Norte, China o de la Federación de Rusia- en los últimos años; estos países son considerados "enemigos" y sufren actualmente sanciones económicas; representa un punto de tensión permanente y el peligro del uso de armas nucleares.

“La fuerte carrera armamentista impulsada por EEUU, sólo ha tenido como resultado que vivamos en un mundo mucho más inseguro afectando el derecho a la paz y a la seguridad global”, indica el llamamiento.

Recordemos que el año 2020, en plena pandemia, el gasto en armas nucleares aumentó en unos 1.400 millones de dólares más. Según un informe de la  Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN), Estados Unidos gastó más de la mitad del importe total, unos 37.400 millones de dólares, lo que supone aproximadamente el 5% de su gasto militar en 2020.

También en materia de reducción, control de armamento, los últimos años han representado un claro retroceso ya que EEUU se salió del Tratado a Cielos Abiertos, del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF) y del Acuerdo con Irán. Si bien, en junio pasado, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, - ambos países con el mayor número de armas nucleares- sostuvieron una reunión en Ginebra y acordaron iniciar conversaciones hasta la fecha no se conocen avances.

La Conferencia de las Partes encargada del examen del Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares es una oportunidad para que todos los países del mundo manifiesten su postura inequívoca que es hora de eliminar cuanto antes el arsenal nuclear y se logren avances concretos para  que todos los países del mundo firmen el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares (TPAN) el que fue aprobado por las Naciones Unidas en 2017 y entró en vigor el 2021. Los Estados partes tienen previsto realizar la primera reunión del TPAN, en Viena, del 22 al 24 de marzo de 2022.

Entre los firmantes del llamamiento, se encuentran Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz; Martin Almada, Premio Nobel Alternativo; de EEUU, Medea Benjamin de Codepink; Bahman Azad de U.S. Peace Council; Roger Harris, de Task Force on the Americas; Anthony Donovan, integrante de Veteranos por la Paz y Pax Christi; la abogada Purificación González de la Blanca, del Colectivo Internacional Ojos para la Paz de España; Ludo De Brabander, de Vrede vzw, Bélgica; por Alicia Lira, de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile; entre otros.

La misiva también ha sido firmada por el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) de Argentina, México y Chile; por la Alianza CONVIDA20; por la Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia, COMOSOC; por el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos; por la Mesa Ecuménica por la Paz de Colombia; por SOA Watch Chile; por IPB, International Peace Bureau; por MOPASSOL de Argentina; entre otros.

Ver llamamiento en https://www.derechoalapaz.com/porel-desarme-nuclear/

martes, noviembre 30, 2021

Llamado a votar: Por la libertad y los Derechos Humanos

En este momento crucial de la historia nuestra, quienes firmamos esta declaración, señalamos:

 

1.- La sociedad chilena ha vivido un proceso hacia la democracia, tras haber superado el terrorismo de Estado impuesto por la dictadura cívico-militar.  Ha sido ésta una demostración de que es posible la libertad, contradiciendo así el fatalismo del destino.  Es una expresión de la superioridad de la conciencia humana y la lucha permanente por avanzar hacia la plena conquista de todos los derechos humanos.

 

2.- La libertad, la justicia y la paz se concilian con la solidaridad y es lo que buscan las grandes mayorías del país.  Por tanto, los avances logrados a través de las luchas populares no pueden ser desechados por los planteamientos de odio, de discriminación y de violencia - diseminados mediante "campañas del terror", ampliamente difundidos por la prensa del gran empresariado y redes sociales- del candidato de extrema derecha.

 

3.- El actual momento que vive Chile es crítico porque hay mucho en juego. Las expresiones de fascismo, autoritarismo, militarismo, han vuelto a ganar posiciones, posiciones que no representan los anhelos verdaderos de nuestro pueblo que se merece un futuro mejor y que no quiere más represión sino justicia social. En consecuencia, llamamos a nuestros pueblos, a la juventud, a votar este 19 de diciembre por el candidato presidencial Gabriel Boric quien, entre otras, apoya la demanda por la Verdad y la Justicia de los crímenes de la dictadura cívico-militar y de los crímenes del gobierno de Piñera, que darán garantías de no repetición. 

 

4.- La elección presidencial significa elegir entre los signos de vida y los signos de muerte. Tal como lo afirmara un pensador contemporáneo, estamos en una encrucijada: "el viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos".

 

¡¡No a la Derecha!! ¡¡A detener el fascismo!!  

 

Alicia Lira, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP),

Hervi Lara, del Comité Oscar Romero (SICSAL-CHILE)

Patricio Vejar, de la Comunidad Ecuménica Martin Luther King

Carlos González, de la Corporación 3 y 4 Álamos

Pablo Ruiz, del Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas - Chile     

Félix Madariaga, director www.elindoamericano.cl





lunes, noviembre 29, 2021

Arsenal nuclear y militarización climática: Una mezcla explosiva

 Por Olga Pinheiro*

“…No se olviden

De la rosa de la rosa

De la rosa de Hiroshima

La rosa hereditária

La rosa radioativa

Estúpida e inválida

La rosa con cirrosis

La anti-rosa atômica

Sin color sin perfume

Sin rosa sin nada”.

(Vinícius de Moraes)

Hace pocos meses del 76° aniversario del bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki, por parte de EEUU, las perspectivas del uso de armas nucleares siguen siendo tan peligrosas como en cualquier otro momento desde el apogeo de la Guerra Fría, como lo ha señalado la propia Secretaria General Adjunta y Alta Representante para Asuntos de Desarme de la ONU, Izumi Nakamitsu.

La argumentación central para la defensa del mantenimiento de armas nucleares, muchas veces, es la posibilidad de “disuasión”. Sin embargo, la legitimidad de esa estratégia queda tenuemente sostenida bajo la confianza de que los Estados actúan con base en correlaciones honestas en un mundo cada vez más transfigurado a consecuencia de las fake news. 

De este modo, la posibilidad de aniquilamiento de otras naciones o del propio planeta puede originarse de una operación de falsa bandera o, incluso, de una acción criminal de secuestro de informaciones y manipulación del sistema. Sobre esta última conjetura, recordemos el “terrorismo nuclear” perpetrado por Israel contra Irán, el semestre pasado,   divulgado por la propia radio pública de Israel (Kan) como siendo un ciberataque de autoría del Mossad.

El referido acto terrorista generó un corte de energía eléctrica en la planta de enriquecimiento de uranio del país persa, causando el cierre de instalaciones enteras de esta industria nuclear, que tiene fines pacíficos, ubicada en un país signatario del Tratado de No-Proliferación de Armas Nucleares (TNP) y que es vigilado por inspectores de las Naciones Unidas, al contrario del atacante. Israel, además de nunca haber firmado el TNP, es poseedor de un arsenal nuclear no declarado y sin el monitoreo de ningún organismo internacional. 

Este año, fotos satelitales analizadas por The Associated Press (AP), revelaron el mayor proyecto de instalación nuclear israelí, en décadas. En las cercanías del Centro de Investigación Nuclear Shimon Peres, fue detectada una instalación con varios laboratorios subterráneos que actúan en la obtención de plutonio destinado al programa de bombas nucleares israelíes, como lo ha denunciado la AP. 

Todo eso, bajo el control estricto solamente del país que más ha boicoteado y saboteado los acuerdos internacionales de promoción de la paz, además de impulsar sistemáticas masacres al pueblo palestino y ser complice directa o indirectamente de persecusiones y asesinatos políticos en otras partes del mundo, y como que por milagros más asombrosos que los del antiguo testamento, caen en el total olvido, y consecuente impunidad. 

Asimismo, Israel cuenta con EEUU como su principal aliado, el único país que ha lanzado bombas atómicas contra otras naciones, y que ha abandonado el Tratado de Cielos Abiertos, el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio, y el Acuerdo con Irán, que han sido estratégicos para el control del armamento nuclear. 

Hace poco fue realizada, en Escocia, la Conferencia de Glasgow y las repercusiones de la ruptura del Tratado de París, por parte del gobierno de Trump, siguen evidenciadas pese a que el actual presidente Biden se pronunció favorable al acuerdo climático. Muchos analistas se refirieron a la cumbre como vaciada de densidad política y de acciones multilaterales unificadas.

Aunque innumerables veces este vínculo es subestimado o a propósito invisibilizado, hay una relación intrínseca entre la crisis climática y la militarización, sobretodo cuando hablamos de armas nucleares y el impacto humano y ecológico que ellas implican; no sólo cuando son disparadas contra otros pueblos, pero también en su proceso de elaboración, ensayos, bien como los desechos de residuos tóxicos que expelen. Todo eso, sin hablar del enorme desvío de recursos económicos que son destinados a esa industria de destrucción masiva en detrimento de inversión en la calidad de vida de los diversos seres y ecosistemas del planeta. 

La organización internacional Pax Christi, ha dicho con razón que “las armas nucleares y el cambio climático son dos de las mayores amenazas que enfrenta el mundo” y que “el cambio climático amenaza a todas las vidas y responder a él implica desviar las prioridades y los recursos de las fuerzas armadas y la guerra, hacia una paz justa y sostenible”.

Por otro lado, hay una confusión retórica muy, convenientemente, difundida principalmente por las potencias nucleares, y esta se refiere a la seguridad climática en una asociación alevosa con seguridad militarizada, como lo ha señalado en distintas ocasiones el Transnational Institute (TNI). 

En nombre del estatus de superpotencia que las armas nucleares confieren en el tablero mundial, representantes de esos Estados abogan una interpretación militarista donde la amenaza climática queda arbitrariamente designada conforme a las actividades humanas que puedan herir los privilegios de su establishment y no propiamente el tejido comunitario-ambiental. 

No por casualidad, una estratega del Departamento de Defensa de Estados Unidos, citado por el TNI, refiere, sobre la seguridad climática, que se puede prever “una era de conflicto persistente… un entorno de seguridad mucho más ambiguo e impredecible que el que se enfrentó durante la Guerra Fría”. 

A partir de esas inquietudes y llevando en consideración que, en el año 2022, se realizará la primera reunión del Tratado de Prohibición de Armas Nucleares, el cual todos los Estados debieran firmar, y la Conferencia de Revisión de las partes del Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), hace falta un mayor compromiso multilateral en poner estos temas en la arena del debate público, y quitarle esa aureola oscurantista de que su contenido debe estar restringido a los pasillos de determinadas cumbres o departamentos de defensa. 

Mientras no nos posicionarnos, organizaciones delincuentes, anacrónicas y belicosas como la OTAN, seguirán disputando, literalmente con todas sus armas, ese espacio que dice respecto a toda la humanidad. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha dicho que la seguridad y el clima son «dos caras de la misma moneda». Ya es bien conocido cuanto cuesta caro la moneda de esta Alianza, el cambio siempre resulta en enormes pérdidas de vidas humanas y depredación territorial. 

Esa opacidad de datos y discusiones acerca de la industria del armamento nuclear y su modus operandi, a la espalda de la opinión pública, favorece su impacto exponencial en el cambio climático. Cuanto más nos movilizamos, aunque con acciones que representan un grano de mostaza frente a un “little boy” (nombre de la bomba atómica lanzada contra Hiroshima), más demostramos nuestra opción por la primavera de la coexistencia pacífica entre los pueblos. Y, en esa primavera, ninguna anti-rosa atómica será bienvenida.

* Olga Pinheiro es parte de la Revista El Derecho de Vivir en Paz