martes, junio 25, 2013
domingo, junio 23, 2013
viernes, junio 21, 2013
Organizaciones rechazan base militar en CONCON
Declaración
1 – Rechazamos la existencia de este
centro de entrenamiento, financiado por el Comando Sur del Ejército de Estados
Unidos, que no sólo entrena a personal militar, sino que también a fuerzas
policiales en técnicas de “control urbano”, lo que no es más que un eufemismo
para referirse a técnicas de represión de movimientos sociales, tal como ocurre
actualmente en Haití y en nuestro propio país, especialmente en la zona de la Araucanía y durante las
movilizaciones estudiantiles. Consideramos preocupante, que estas prácticas de
entrenamiento se desarrollen en un área que imita una zona urbana con 8 modelos
de edificios, lo que deja en evidencia que se trata de estrategias para el
control de población civil en zonas urbanas.
2 – En el caso de Chile, vemos cómo
desde la inauguración de este centro de entrenamiento la represión policial
contra el movimiento estudiantil y social se ha intensificado. Recientemente,
el 13 de junio, la policía ingresó a la misma casa Central de la
Universidad de Chile mostrando un total desprecio por
la autonomía universitaria y la seguridad de los estudiantes, y dejando como
saldo del accionar policial numerosos heridos y detenidos. Este es sólo uno de
los múltiples hechos de los muchos que han sucedido en el último año y que
responden a una lógica militar y de “control urbano” que es inaceptable en una
sociedad respetuosa de los derechos humanos.
3 – Solidarizamos con los estudiantes
que tienen pleno derecho a plantear sus legítimas demandas y exigir “educación
pública gratuita y de calidad”. Llamamos a detener ahora la represión contra
los movimientos sociales, práctica que es
propia de las dictaduras y no de Estados que se dicen democráticos.
4 - Denunciamos que en enero de este
año, en la comuna de Concón, un marinero estadounidense golpeó a un niño de 11 años
y que, producto de los acuerdos de inmunidad que gozan las milicias
norteamericanas, el responsable no fue
juzgado como corresponde en un Estado de derecho. Esta situación demuestra que
hay militares estadounidenses operando, en
nuestro propio país, sin conocimiento de la opinión pública, pese a que
el gobierno dijo que en el Fuerte Aguayo había sólo soldados chilenos.
5 – Reiteramos que esta base militar
construida con financiamiento de EE.UU. viola nuestra soberanía al permitir que
fuerzas militares extranjeras puedan operar en nuestro territorio.
6 - Este Centro de Entrenamiento,
además, refuerza la lógica militar de las “nuevas amenazas”, que impulsa EE.UU.,
que las Fuerzas Armadas deben intervenir en conflictos sociales o “estabilidad
civil” lo que renueva la práctica de la Doctrina de la Seguridad Nacional
que potencia la creencia que existe un “enemigo interno” que las Fuerzas
Armadas y de orden deben combatir.
7 – A 40 años del golpe de Estado
rechazamos cualquier cooperación militar con Estados Unidos. No olvidamos que
Estados Unidos es responsable del golpe de Estado en Chile y del entrenamiento
de los peores violadores de los derechos humanos de nuestro país los que fueron
adiestrados, y siguen siéndolo, en la tristemente recordada Escuela de las
Américas.
8 – Finalmente, recordamos al gobierno
y a la sociedad que Estados Unidos no tiene calidad moral para promover
“operaciones de paz” cuando ha propiciado golpes de Estado, financiado
operaciones de desestabilización a países hermanos, y es el gran promotor de la
guerra en el mundo. Recordamos que el 2009 se utilizó la Base Soto Cano en
Honduras, con personal militar de Estados Unidos, para concretar el golpe de Estado
contra el Presidente Manuel Zelaya.
9 – En consideración a todo lo anterior,
exigimos el fin de este “Centro de Entrenamiento para Operaciones de Paz” que
funciona al interior del Fuerte Aguayo de Concón, en la región de Valparaíso.
Agrupación de Familiares de Ejecutados
Políticos - AFEP
Comité Oscar Romero
Comunidad Ecuménica Martín Luther King
Corporación 3 y 4 Álamos
Comisión Ética Contra la Tortura
Juventud Guevarista
Servicio Paz y Justicia – SERPAJ CHILE
Organización de Defensa Popular - ODEP
Observatorio de la Escuela de las Américas
Retiro Buena Nueva Pa los Pobres
Coordinadora Cultural de Huamachuco –
Renca
Universidad Popular de Valparaíso
Amerindia Valparaíso
Partido EcologistaMartín Almada, Premio Nobel Alternativo de Paraguay
Miguel Monserrat, Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Argentina
martes, junio 18, 2013
Actividades
Lunes 24 de Junio, 11:00 horas
Foro: Golpes de Estados en America Latina y Derechos Humanos
Ex Congreso Nacional – Calle Compañía 1131 - (Entre Bandera y Morandé)
Participan: Marisela Bermúdez (Venezuela), Fabiola Letelier (Chile), Martín Almada (Paraguay) y Miguel Monserrat (Argentina)
Saludos: Tucapel Jiménez y Alicia Lira (AFEP) - Modera: Osiel Nuñez
jueves, junio 13, 2013
Declaración de AFEP por caso del General Bachelet
En primer
lugar, al expresar la ex Presidenta que la reapertura fue solicitada “por una agrupación de personas en igual
situación que mi padre, no por mi familia”, pretende invisibilizar una lucha
que se ha desarrollado a lo largo de los 40 años que han transcurrido desde el
golpe de Estado. Efectivamente, desde el comienzo de la aplicación del
terrorismo de estado por parte de las Fuerzas Armadas y sus cómplices civiles
esta Agrupación ha cobrado protagonismo.
Dentro de quienes se movilizaron por lograr la
recuperación de la democracia y la obtención de verdad y justicia, es posible
destacar la participación de los familiares, que arriesgaron hasta la vida para terminar con la cultura de la muerte
imperante. Todos ellos y ellas han tenido al General Alberto Bachelet, leal
colaborador del Presidente Salvador Allende, dentro de sus preocupaciones. En
este sentido, la Agrupación
de Familiares de Ejecutados Políticos no sólo ha impulsado el caso del General
Bachelet, sino que también las más de mil víctimas que sus crímenes que hasta
el día de hoy estaban impunes.
En segundo
lugar, la Agrupación
de Familiares de Ejecutados Políticos se define a sí misma como una
organización que lucha por los derechos humanos en Chile, y que se ha ganado un
legítimo lugar dentro de la historia política y social obtenido por una
permanente denuncia y movilización para
lograr el fin de la impunidad en nuestro país.
Así, la agrupación no es un grupo de personas en una situación parecida a la situación de
la familia del General Bachelet, sino una organización nacida del Pueblo de
Chile para reivindicar el proyecto histórico del mundo popular, dentro del cual
el General Alberto Bachelet tuvo un lugar destacado. Por ello, cuando la candidata a la presidencia
pretende ignorar esta condición de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos,
pretende a la vez, olvidar que esta agrupación fue invitada por ella misma, en
su calidad de Presidenta de la
República , para instaurar el Día Nacional del Ejecutado Político,
que fue una demanda histórica del movimiento por los derechos humanos en su
lucha por recuperar la dignidad de los chilenos y las chilenas víctimas del
terrorismo de estado.
Por último, la Agrupación de
Familiares de Ejecutados Políticos quiere reivindicar la constante lucha por la
verdad, la justicia y la
Memoria como una acción activa de profunda integridad moral, y continúan luchando desde 1976 hasta la fecha, se movilizaron en la
calle a riesgo de sus vidas, realizaron huelgas de hambre para terminar con
la cultura de la muerte que la dictadura imponía todos los días. Pero también
por la libertad del país. La agrupación es una
organización que tiene existencia y representatividad a nivel nacional.
En esta
circunstancia queremos traer a la memoria la dramática realidad de familiares
integrantes de esta organización que no han logrado sobrellevar el dolor que la
constante denegación de verdad y justicia produce en la vida cotidiana de miles
de chilenos y chilenas. Nuestro recuerdo y homenaje a Luciano Carrasco, a Dora Guralnik, a Beatriz Allende. Para ellos y ellas, mártires de la
falta de justicia, nuestro compromiso con la lucha por la Verdad , Justica y Memoria.
domingo, junio 02, 2013
Organizaciones piden a Piñera que Chile retire sus tropas de Haití
Una delegación encabezada por Alicia Lira, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, entregaron este viernes, en La Moneda, una carta dirigida al Presidente Sebastián Piñera donde le solicitan que Chile retire sus tropas de Haití. La misiva además fue firmada por la Comisión Ética Contra la Tortura, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, SERPAJ, Comité Oscar Romero, el Observatorio de la Escuela de las Américas, Juventud Guevarista, Viento Sur, Comunidad Ecuménica Martín Luther King, entre otros.
“Hace nueve años que la MINUSTAH atenta contra la soberanía de Haití y socava su autodeterminación, resguardando intereses ajenos a los del pueblo haitiano y facilitando la continuación y profundización de sus políticas de explotación, saqueo y criminalización de la protesta”, indica la misiva.
De acuerdo a datos de prensa, Chile tiene en Haití 500 efectivos militares, 11 Carabineros y 2 policías de la PDI.
CARTA COMPLETA:
Señor Sebastián Piñera
Presidente de Chile
Señor Alfredo Moreno
Ministro de Relaciones Exteriores
Presente

De nuestra consideración,
El primer de junio se cumplen nueve años desde que se instaló en el hermano país de Haití, la fuerza de ocupación establecida por voto del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas –la MINUSTAH- e integrada mayormente por tropas de nuestros países suramericanos, entre ellas tropas chilenas.
D
e acuerdo a datos de prensa, Chile tiene en Haití 500 efectivos militares, 11 Carabineros y 2 policías de la PDI
Hace nueve años que la MINUSTAH atenta contra la soberanía de Haití y socava su autodeterminación, resguardando intereses ajenos a los del pueblo haitiano y facilitando la continuación y profundización de sus políticas de explotación, saqueo y criminalización de la protesta.
Perpetúa, de esta forma, las violaciones a los derechos humanos fundamentales de la población, incluyendo el derecho a la vida, al agua y a la salud -a través de la introducción de cólera que ya ha llevado más de 8.000 vidas y enfermado a otras 650.000- y desvía recursos necesitados por el pueblo. Para colmo, los últimos informes y evaluaciones de la propia MINUSTAH dan cuenta de que no ha logrado los objetivos establecidos en su mandato.
No es por nada que la población haitiana y sus organizaciones expresan cada vez más su rechazo enérgico a esta fuerza ocupante y que ya en el año 2011, el Senado haitiano votó unánimemente el retiro de las tropas de la MINUSTAH.
Por estos motivos renovamos nuestro reclamo para que los países de la UNASUR, del cual somos parte, retiren de manera inmediata, las tropas militares que mantienen ocupando a Haití.
Lo que necesita Haití es solidaridad, que se le quiten las botas y las manos de encima. El retiro de las tropas sería un primer paso hacia la posibilidad de definir y proyectar desde Suramérica, una verdadera política de cooperación y apoyo fraterno a este pueblo que tanto ha contribuido en el camino de la emancipación de Nuestra América, sobre la base del respeto a su soberanía, sus derechos, sus necesidades y su enorme potencial.
Hace poco menos de un año, saludamos la decisión de los Ministros de Defensa y Altos Representantes de Relaciones Exteriores de los países miembros de la UNASUR, reunidos en Asunción de Paraguay, de avanzar en este sentido.
Tomamos nota en especial de la decisión de conformar un Grupo de Trabajo “a efectos de elaborar un esquema respecto de la estrategia, forma, condiciones, etapas y cronograma de un Plan de Reducción de Contingentes del componente militar de la Misión” [1] y valoramos en una Carta abierta al respecto, que los países de nuestra región estaban finalmente reconociendo que la presencia de sus tropas, y el mandato en sí de la MINUSTAH, no puede lograr los resultados que necesite el pueblo haitiano y debe terminar [2].
Es doblemente inaceptable entonces, que el retiro de las tropas sigue demorándose. No se conoce información pública acerca del seguimiento que se hayan dado a las decisiones adoptadas – información que solicitamos – , pero sí se sabe que la MINUSTAH renovó una vez más su mandato, en octubre de 2012, y que de acuerdo al debate recientemente sostenido en el Consejo de Seguridad, proyecta permanecer en Haití hasta el año 2016 cuando menos.
También se sabe que aún está pendiente, aunque sea la tímida “reducción” de personal militar, hasta los niveles pre-terremoto, aprobada ya en dos ocasiones por ese mismo Consejo de Seguridad y aparentemente refrendado por los países miembros de la UNASUR hace un año.
Los gobiernos de los países miembros de la UNASUR no deben, con su presencia y apoyo a la MINUSTAH, seguir apoyando la recolonización, el saqueo y la explotación de Haití, socavando la soberanía misma de nuestros países y la posibilidad de avanzar con fuerza la construcción de una América libre, justa y unida. Esperamos, en cambio, que devuelvan al pueblo haitiano la dignidad y la generosidad que ese pueblo mostró a Bolívar y la gesta emancipadora e integradora de Nuestra América, hace ya más de dos cientos años. Y que avancen en la consolidación de políticas articuladas de cooperación en base a los derechos fundamentales de la población haitiana, cumpliendo y abogando con firmeza en los foros multilaterales pertinentes, entre otras demandas, por lo siguiente:
- · El retiro inmediato de todas las tropas que hoy ocupan Haití;
- · La no-renovación de la MINUSTAH cuando vence su mandato actual el 15 de octubre;
- El reconocimiento formal de la responsabilidad de la MINUSTAH en la introducción del cólera y otras violaciones a los derechos humanos y la reparación correspondiente a las personas, familiares y comunidades afectadas;
- La reconversión de los recursos ahora dedicados al mantenimiento de la MINUSTAH (aproximadamente USD 650 millones para el año que termina en junio 2013) en inversiones sociales sin nuevos endeudamientos, para apoyar la reforestación, asegurar el acceso universal a agua potable y saneamiento, crear infrastructura de salud y educación pública y otras propuestas que el pueblo haitiano y sus organizaciones vienen planteando.
Atentamente,
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos
Casa Memoria José Domingo Cañas
Casa Memoria José Domingo Cañas
Comité Oscar Romero, SICSAL, Chile
Comisión Ética Contra la Tortura
Comunidad Ecuménica Martín Luther King
Colectivo Viento Sur
Juventud Guevarista
Servicio Paz y Justicia, Serpaj Chile
Movimiento Generación 80
Unión Nacional Estudiantil
Observadores de la Escuela de las Américas
Manuel Hidalgo, presidente de la Asociación de Inmigrantes por la Integración Latinoamericana y del Caribe, APILA.
Rogelio Correa, coordinador de Amerindia Chile
Suscribirse a:
Entradas (Atom)